Ir al contenido principal

ANÁLISIS DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA PARA EDUCACIÓN INFANTIL: “MICHO 1”



1.      INTRODUCCIÓN:

La lectoescritura es un proceso de aprendizaje que permite interpretar, producir y comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos abstractos y sonidos convencionales” (Usero, 2004)

Los procesos de lectura y escritura juegan un papel muy importante dentro del plan educativo del ser humano, ya que, gracias a ellos, se forman estructuras sólidas para un buen entendimiento y una buena comprensión del código ortográfico. La comprensión y rapidez lectora, dependen de una práctica regular y sistemática.

Lo maravilloso de leer, es saber comprender y entender lo que se está leyendo. Por eso es muy importante pararse a pensar en cómo se está educando y motivando, hoy por hoy, a los niños.
Una buena comprensión de la lectura implica y trasciende en los niños: unos buenos hábitos de conocimiento, de expresión oral, de escritura y de apreciación de conceptos, fortalecerán su memoria a largo plazo.

Por todo esto y mucho más, debemos tener en cuenta la importancia de hacer una buena investigación de lo que supone las bases de la Educación para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Analizaremos el método de la “Lectura Eficaz” de Bruño, en concreto el libro de “Micho 1”, que resalta por ayudar a preparar el camino a la lectoescritura, de forma que el acto de leer se desarrolle de una manera agradable y bonita, teniendo muy presente el ritmo de los cuentos y la importancia de estos mismos desde edades tempranas. (Aurora Medina)

“Lectura Eficaz” es un conjunto de recursos didácticos sistematizados, que propician el desarrollo de todas las capacidades lectoras necesarias para afrontar con éxito el acto lector. Destaca por:
-          Carácter lúdico.
-          Fácil aplicación.
-          Accesibilidad a todo el alumnado.
-          Continuidad en el proceso educativo.

El método de Lectura eficaz cumple con:
-          La adaptación a los ciclos psicológicos del niño.(Diferentes fases evolutivas)
-          Fase Glósico-motora (Fonemas acompañados de movimiento).
-          Brevedad de los cuentos.
-          Acción (este método tiene una cinta con canciones adaptadas)
-          Fase animista(tiene dibujos reales pero realmente infantiles)

Para saber cuando un niño ha adquirido la suficiente “madurez” como para iniciarse en los procesos de lectura y escritura, debemos tener en cuenta los siguientes prerrequisitos:
-La regularidad en el trazo (lecto-escritura).
-La discriminación de tamaños y formas.
-La maduración espacial: lateralidad, arriba y abajo, delante y detrás...
-La maduración temporal: sentido del ritmo: reconocer y reproducir diversos ritmos.
-La memoria: recordar frases de más breves a más largas.
-La amplitud de vocabulario
-Y la articulación: discriminación fonética entre otras.

Teniendo en cuenta estos puntos, el método de Micho, se centra en estos prerrequisitos, reforzando cada uno de ellos e induciendo a la estimulación lingüística temprana y con ello a la antes mencionada “madurez” del niño.
 
2.      MATERIALES:

Para el alumno:

-          “Micho Método de lectura castellana 1”: Cartilla para que los niños aprendan a leer de forma lúdica, amena y eficaz. Consta de tres grandes secciones que corresponden respectivamente a las fases de: Sensibilización y preparación para la lectura, Aprendizaje lector e Inicio del afianzamiento de la lectura.

 
Para el maestro:

-          “Micho Propuesta Didáctica”: Dentro de este material encontramos los pasos a seguir para la clara pronunciación de cada fonema. Está dividido en 33 aventuras, de las cuales es un fonema por cada aventura. La brevedad de los cuentos aconseja dar un fonema por cada día. Cada fonema conlleva unos objetivos y actividades.

Para el aula:

-          “Micho Láminas”: Láminas correspondientes a los fonemas presentados en las cartillas.
-          “Micho Canciones de grafismos”: CD con dos canciones por cada letra.



3.      EL MÉTODO “MICHO”:

Está basado en el Sistema Onomatopéyico, cuya metodología se basa en el movimiento muscular y el fonema, adaptándose a los ciclos psicológicos de los niños.
A través de diferentes aventuras, se van presentando los diferentes fonemas que componen el abecedario. A cada fonema, se le asocia un movimiento, de tal manera que ayude a los niños a asimilar y recordar con facilidad lo aprendido.

Es un método muy visual, con imágenes y letras de diferentes colores que ayudan a la lectura de las palabras: en cada lámina se aprende la correlación entre la letra estudiada, el dibujo y la aventura que corresponde a ese fonema.

Cada lámina tiene por un lado la letra y por otro lado el dibujo.  El dibujo representa gráficamente el movimiento que va asociado a ese fonema: primero se describen los sonidos del fonema junto con las vocales y después con palabras sueltas. A medida que se avanza con el método se van incluyendo más palabras.

Con respecto a las letras de cada lámina, el tipo de letra elegida es cursiva, para evitar problemas disléxicos (d/b; q/p…). El tamaño de la letra está pensado en función de la adaptación del nervio ocular. El color de las letras se elige con sentido y significado: Cada fonema aparece de un color, para diferenciarlo del resto.

Según Uta Frith (1985), el aprendizaje lector, consta de tres etapas:

-          Etapa Logográfica: El niño es capaz de acceder al significado de determinadas palabras antes de aprender el código, ya que reconoce la palabra es su ámbito global: su nombre escrito, o el logotipo de alguna marca, por ejemplo “Coca-Cola”.

-          Etapa Alfabética: El niño es capaz de corresponder un fonema con su grafema, y así forma palabras e incluso puede segmentarlas en fonemas y transcribirlos a las letras correspondientes.

-          Etapa Ortográfica: El niño adquiere un vocabulario ortográfico amplio, que le permite leer las palabras de manera global y por lo tanto más rápidamente, sin la necesidad de corresponder cada letra con su sonido.

La enseñanza de la lectura debe iniciarse mediante la etapa logográfica, presentando palabras de uso común y de fácil discriminación visual, que permitan al niño un acercamiento a la lectura: el niño comprende el sentido de la lectura y desarrolla la progresión izquierda-derecha.

También es necesario trabajar, antes y durante el proceso de enseñanza de las letras, las habilidades de segmentación lingüística:

-          Conciencia Léxica: El niño debe tomar conciencia de la existencia de la palabra en la cadena hablada.
-          Conciencia Silábica: El niño debe aprender a descomponer las palabras en golpes de voz: sílabas.
-          Conciencia Fonológica: El niño debe ser capaz de segmentar las palabras en sus diferentes fonemas y en el orden correspondiente.

Teniendo en cuenta el proceso de adquisición de la lectura, distinguimos tres etapas:

-          Percepción de los Signos Visuales: Los movimientos oculares son de izquierda a derecha, con regresiones y causas de fijación. En el método Micho, los niños hacen ejercicios de percepción visual, gracias a las imágenes que complementan al fonema en cada lámina.

-          Percepción de los Sonidos: La vocalización y la articulación de los sonidos son procesos muy importantes para este método. Debemos tener en cuenta que la comunicación lingüística está compuesta por el desarrollo de cuatro habilidades: hablar y escuchar, leer y escribir.

-          Otros procesos: Existen otros movimientos que ayudan al desarrollo psicomotor del niño, como por ejemplo, las contracciones faciales que hacemos cuando pronunciamos diferentes fonemas: labiales (p, b…) dentales (d, t…)

3.1.            MÉTODO DE ESCRITURA:

Un ejemplo, de cómo sería la metodología a la hora de enseñar un nuevo fonema en clase: Analizamos el fonema N:

Objetivos:
-          Escuchar en silencio una canción
-          Desarrollar la psicomotricidad
-          Conocer la grafía de la “N”

Actividades:

1.      Primero, los niños escucharán la canción realizando en el aire el dibujo de la N.
“Son como dos puentecitos,
Son amarillos, son amarillos;
Van por encima del agua,
Son de ladrillo, son de ladrillo.”

2.      Una vez que los niños son capaces de dibujar la grafía de la “N” en el aire, uno por uno se acercarán a la pizarra y la escribirán allí.

3.      Cuando ya lo tenemos dominado, seguiremos las flechas para ayudarnos a escribir la grafía “N” en las fichas.



3.2.MÉTODO DE LECTURA:

A partir de la narración de diferentes aventuras el niño va descubriendo las letras del abecedario. El niño se siente identificado con los personajes de los cuentos, lo que se traduce en un mayor interés por aprender y también en mayor implicación en las actividades. Se complementa con ejercicios divertidos que ayudan al niño a expresarse con fluidez y enriquecer el desarrollo de sus habilidades de comunicación oral.

El tipo de aprendizaje permite una mayor interiorización de los contenidos, ya que parte de lo más simple, a lo más complejo: A partir de los fonemas, descubrimos las palabras y a partir de las palabras, formamos  las frases.

4.      ADECUACIÓN A LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA TAL Y CÓMO SE DESCRIBEN EN MÓDULO DOCENTE:

Es importante que desde muy pequeños los niños sean motivados y animados  a la lectura y escritura. Este libro trabaja el aprendizaje de los diferentes fonemas y el desarrollo de la pronunciación y la lectoescritura a través de diferentes cuentos en forma de aventuras. Los protagonistas de estas historias son una familia de gatitos con los cuales los niños simpatizan, por lo que termina siendo una actividad divertida y motivadora.

Cada educador según las condiciones de los alumnos, la clase, el medio ambiente y sus propias condiciones pedagógicas podrá llevar a efecto toda clase de innovaciones y cambios según su propia experiencia y creatividad.

Tradicionalmente se ha dicho que es a los 6 años, al inicio de la enseñanza obligatoria, cuando el niño debe comenzar el aprendizaje de la lectoescritura, ya que antes de esta edad, no está bien desarrollado el mundo perceptivo de los niños, incluso se puede llegar a provocar dislexia en los neolectores. Además, si la Educación no es obligatoria hasta los 6 años, esto puede provocar también desigualdades y discriminaciones.

Basándonos en la psicología cognitiva, se defiende la idea que el aprendizaje precoz favorece el desarrollo intelectual del niño y la capacidad de simbolización, a la vez que enriquece su mundo estimular.

La Educación Infantil ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo de las capacidades sensomotrices, afectivas y sociales de los niños. Por medio de la lectura se desarrolla:

-          La educación sensorial: perceptivo visual, táctil, auditiva.
-          Desarrollo motriz: motricidad fina, coordinación ojo-mano.
-          La educación espacio temporal: lateralidad-
-          El progreso en el lenguaje verbal.
-          La educación simbólica y conceptual.

Por lo tanto, no hay nada que se oponga a  un aprendizaje precoz de la lectura, siempre y cuando parta de un buen método global (al menos, identificación y lectura de palabras) que parta de la realidad lingüística y comunicativa del niño, proponiendo siempre estímulos de progreso, superación y enriquecimiento, y abriéndolo a una amplia riqueza temática y estimular que active su inteligencia, su mundo lúdico, su deseo y sus posibilidades de comunicación.

5.      ADECUACIÓN AL MOMENTO EVOLUTIVO DE LOS NIÑOS PARA LOS QUE VA DESTINADO:

El método “Micho 1” está planteado para el desarrollo de la lectoescritura  en el  segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente para la edad de 4 – 5 años.

En este método, no se da importancia a la velocidad de la lectura, pues el niño aún está aprendiendo cada fonema, y su correcta pronunciación.

Veamos cómo se plantea el aprendizaje de un fonema en el método “Micho”. Tomando como ejemplo el fonema “F”:

Fonema “F”:

En la guía didáctica: “Debe  enseñarse de forma dentolabial: apoyando los dientes de la mandíbula superior sobre el labio inferior y expulsando el aire de los pulmones. Se forma un sonido parecido al bufido de un gato.”

Se comienza con la lectura de la aventura correspondiente al fonema “F”.
Después, los niños observan la lámina correspondiente a esa aventura y contestan de forma oral una serie de cuestiones, como por ejemplo: ¿Qué personajes ves en tu libro? ¿Cómo bufan los gatitos?...
Se acompañan también de juegos de vocabulario y pronunciación, diálogos entre los niños, juegos de dramatización y canciones acompañadas de bailes (para reforzar el desarrollo psicomotor).
Ejercicios para desarrollar la grafía de la “f”.
Ejercicios de matemáticas.

El método Micho busca motivar al niño acercándose a su realidad más cercana y expresando en sus aventuras situaciones conocidas por los niños. De este modo las actividades están llenas de sonidos, canciones, y movimiento  que animan y motivan a los niños para lograr un aprendizaje significativo, respetando siempre los ritmos de cada niño en particular.







Orden en el desarrollo de la Adquisición de los Fonemas:

0-1 años: Adquisición de vocales y primeros sonidos consonánticos [p], [m], [t], [j], [n], [k]… en posición pre vocálica; bilabiales combinados con vocales: pa-ma-ba…

1-3 años: Adquisición de los sonidos oclusivos y algunos fricativos, nasales y laterales o líquidos [d], [g], [t], [k], [l], [n], [ñ], [j]… Combinados con vocales: al-en… Combinando consonante + vocal + consonante: pan…

4-6 años: Adquisición del resto de sonidos fricativos y africados [s], [f], [ch], [y], [z]. Los más difíciles de pronunciar son [s][z]. Combinando consonante + vocal + consonante: pla…

Secuencia de Aparición de los Trazos:

2 años: Traza los primeros garabatos incontrolados, con barridos horizontales y verticales, husos y elipses. Realiza trazos circulares (curvilíneos) y bucles, sin someterse a un patrón o modelo.

3 años: Traza epicicloides e híbridos en los que combina bucles concatenados y con diferente direccionalidad. El garabato es más controlado y empieza a ajustarse a modelos: copia círculos, rectas, ángulos y líneas en zigzag u onduladas.

4 años: Traza rectas perpendiculares (cruces), rectas con direccionalidad, cuadrados y círculos más perfeccionados. Primeras letras.

5 años: Se consolida el trazado de cuadrados y rectángulos; dibuja triángulos; inscribe diagonales.
Son capaces de dar forma a la letra, pero no tienen interiorizada la trayectoria. Desorientaciones de letras y palabras.


6.      VALIDEZ DEL PROGRESO Y DEL PROCESO SEGUIDO A LO LARGO DEL CUADERNO:

El síntoma más útil para saber cuándo un niño está listo para aprender a leer es cuando él mismo pide aprender a leer, y dice: "¿Qué pone aquí?", o "Yo también quiero saber como tú qué dice ahí". El  método que hemos escogido induce la estimulación temprana lingüística para  favorecer la madurez. Lo hace de  forma motivadora, de tal modo que el niño aprenda casi sin esfuerzo, y se adapta a una clase donde cada niño parte de un grado de madurez distinto. 
Analizamos las condiciones generales y específicas de la actividad lectora que se muestran el módulo docente, y las comparamos con las del método “Micho”:
En el método “Micho”  los niños antes de iniciarse en el acto de leer, escuchan un cuento donde destacan los fonemas, sus sonidos, su representación pictórica, e incluso su representación física en movimiento, pintando en el aire o en la arena un fonema, lo cual  les hace interiorizar el significado de los mismos y las palabras que los componen. Antes de iniciarse en la lectoescritura, se analiza y comprende  la imagen del cuento.
El cuento que escuchan los niños es leído por el maestro, debatido e investigado a través de preguntas, juegos y canciones; estas situaciones hacen que el acto lector sea más familiar, íntimo y personal. Con el método Micho el niño se siente acogido en un ambiente interesante en el que los nuevos conceptos de la lectoescritura dejan de ser desconocidos.
El método “Micho” para 4 años aún no trabaja tan complejas estructuras sobre la lectura y la escritura se limita a presentárselas al niño para que vaya conociéndola a través de los fonemas, su pronunciación y vivencias en diferentes actividades. Aunque sí que promueve diálogos entre los niños y actividades de desarrollo de la expresión oral.
Dentro del desarrollo de las habilidades lectoras se plantean los siguientes tipos de ejercicios:
-          Habilidad visual: ampliación del campo visual, discriminación, percepción de la fisonomía global de las palabras, evitar movimientos de rectificación o verificación, movimientos de lectura en diagonal, ejercicios de atención....
En el método Micho el niño comienza aprendiendo a descifrar una historia y la imagen,  por medio de ejercicios de percepción visual. La letra de los textos está cuidada para evitar problemas disléxicos (letra cursiva), cada fonema tiene un color diferente al resto y el tamaño está pensado en función de la edad y capacidad de los niños.
-          Desarrollo de la lengua oral y escrita: vocabulario, ortografía, estructuras sintácticas, división del discurso en sus componentes, transformación de oraciones...
Al tratarse de un método diseñado para niños de 4 años aún no se trabaja la transformación de oraciones, la ortografía o las estructuras sintácticas, pues el objetivo es aún la interiorización de los fonemas y las palabras que los componen tanto en la lengua oral como escrita. Sin embargo sí que se trabaja la ampliación de vocabulario, a partir del aprendizaje de un fonema.
-          Actividades de comprensión: Captar la idea principal, captar detalles, tests de comprensión, ordenación de textos, completar frases, realizar inferencias, compartir significados, hacer hipótesis de significado...
Este método contiene infinidad de actividades de comprensión; desde la comprensión de cómo se pronuncia un fonema comprobando las vibraciones en la garganta, hasta la comprensión de su significado con hechos reales como con la “r” que se escucha en el sonido imitado de una moto, o la “f” que aparece con el bufido de un gato etc. Por otra parte,  se hacen actividades que refuerzan la atención y canciones y ejercicios de psicomotricidad que completan este conocimiento. 
-          Actividades para desarrollar la memoria a corto y a largo plazo.
 Repasar en la escritura los fonemas punteados o imitar con perfección el sonido suave de la “s”  son ejercicios planteados por el método Micho que no sólo nos enseñan una historia y un fonema sino que también fomentan la memoria a corto plazo. Por otro lado distinguir los colores, el concepto de abierto o cerrado, escenificar una aventura o aprender una canción suponen un aprendizaje a largo plazo.
La metodología elegida, pretende que el niño comprenda desde diferentes ámbitos los fonemas. Sin embargo  en este caso al leer una palabra nos encontramos con que ésta tiene cada letra de un color, por lo que subdivide la palabra dando prioridad a la distinción de cada grafía. La prioridad es el aprendizaje de cada fonema y  no lo es aún de las palabras. En libros posteriores si se puede ver la conformación de una palabra o frase como algo global.
Otorga mayor fluidez al acto lector y potencia la atención sobre el texto. Esto lo hace distinguiendo los fonemas por colores, los cuales ayudan a reconocer de un vistazo los sonidos que vamos leyendo rítmicamente, interiorizando así la palabra o frases de forma más fluida.
Presentando a los niños unidades mayores que la sílaba, abrimos su campo visual,  adaptando los movimientos oculares para conseguir una mayor extensión en cada fijación  y una mayor rapidez en las combinaciones de letras y silabas.
La observación de las láminas de cada aventura, permite el desarrollo de la percepción visual. En el caso del método “Micho”, los movimientos oculares no son continuos, sino que proceden de izquierda a derecha con una serie de regresiones y causas de fijación.  Todo esto evita numerosos movimientos de retroceso para verificación de posibles errores. 
No da gran importancia a la velocidad de la lectura, pues el niño aún está aprendiendo cada fonema, y su correcta pronunciación.
Permite diferentes formas de lectura, teniendo en cuenta:
-          Las características o dificultades del texto y su diversidad tipológica: Como hemos explicado anteriormente, “Micho” cuida notablemente la presentación del texto, en letra cursiva y diferenciando los fonemas por colores, para adaptarse al momento de desarrollo de cada niño y facilitando la lectura.
-          El interés que el texto suscita en el lector: El niño se identifica con los personajes de los cuentos, esto le motiva y le hace partícipe de la actividad. Se interesa por el texto empujado por el interés que suscita el dibujo que representa la historia recién narrada, y el texto en si nos lleva al descubrimiento de grafemas y palabras relacionadas.
-          La finalidad con lo que se acude al texto: En “Micho”, el objetivo es el descubrimiento del lenguaje escrito.
-          El tiempo del que dispone el lector para dedicarlo a la lectura: En el método que hemos elegido, leer es parte de la actividad diaria de los niños, pero debemos tener en cuenta que no debemos abusar del tiempo que hacemos dedicar a  los niños a la lectura, para no agotar las ganas de aprender de los pequeños.
Después de cada lectura, se realizan re flexiones referentes a la historia que el maestro narra, no sobre estrategias lectoras ya el nivel de lectura de los niños de 4 años aún está en su fase inicial.
 “Micho” tiene diferentes vías de aprendizaje adaptándose a las diferentes dificultades o problemas de lateralidad. Por otra parte, este método plantea muchas actividades en las que el niño se ve identificado desde diferentes perspectivas como la psicomotricidad, la dramatización, el análisis de una imagen etc. 
En las actividades del libro, se hacen preguntas a los niños tras una lectura y entre todos completan el significado del texto, también genera espacios de dramatización donde cada niño es libre de expresar lo que ha comprendido en la historia. Así descubrimos que cada texto resuena de manera diferente en cada uno
Los niños que aprenden con el Método “Micho”: se llevan una vivencia en la que se han visto inmersos en un mundo nuevo y lleno de posibilidades como es la lectoescritura. Cuando hay motivación, hay interés: el interés despierta las ganas por la lectura, debemos conseguir una continuidad en la práctica de ésta, ya que es  un factor muy importante, pues no basta con que las influencias en el desarrollo de la lectoescritura sean tempranas, sino también estables y duraderas.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño  que hace que pueda representar mentalmente acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.
El método Micho es un método global que acoge de forma adecuada a los niños de 4 años, pues les acompaña en su aprendizaje motivándoles, haciéndoles preguntas y juegos de comprensión, mostrándoles nuevo vocabulario y sobre todo haciendo divertida la clase a través de los necesarios ejercicios de psicomotricidad y música, los cuales ayudan a desarrollar la capacidad simbólica introduciendo además actividades matemáticas que complementan la capacidad espacial del niño.

7.      VALORACIÓN PERSONAL:

Esta metodología nos parece muy completa y adecuada para los niños de cuatro años: les motiva y prepara un entorno muy enriquecedor y completo.
Abarca no sólo las competencias básicas de la lectura, sino que también se ocupa de temas como el desarrollo psicomotor, que tan importante es para el correcto progreso del niño a lo largo de su vida.

El método “Micho”, no pretende ocupar demasiado tiempo con cada fonema, de esa manera evita que el niño cree un sentimiento de monotonía en el proceso de la lectura, y hace agradable el aprendizaje entre sus aventuras llenas de cuestiones, canciones y movimiento.

Una característica muy importante es que tiene en cuenta posibles problemas de desarrollo visual como puede ser dislexia o lateralidad cruzada, para procurar un desarrollo lector óptimo en niños con diferentes niveles evolutivos.

Sin embargo echamos en falta que esta metodología describiese la importancia del juego libre en la infancia, pues muchos de los ejercicios planteados en el método son resueltos libremente por los niños, cuando juegan a participar en esa vida que todos los de su alrededor esperamos que vivan. En su tiempo libre son capaces de inventar canciones, de escalar un árbol, de hacer una obra de teatro. En definitiva, nos gustaría que los niños fuesen un poco más protagonistas de sus propios logros, ya que en el fondo son los que más nos sorprenden.

8.      WEBGRAFÍA:

-         Módulo docente CSEU LA SALLE - Asignatura: Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y Lectoescritura en Educación Infantil - Mª Trinidad Labajo González. 
-          http://primerodecarlos.com/cartilla-micho-n1/index.html


TRABAJO REALIZADO POR:


-          DELIA DORDA
-          ROCÍO GÓNZALEZ
-          ESMERALDA TENA
-          EDURNE AYERRA



Comentarios

  1. Os habéis extendido muchísimo en teorías y os ha faltado aterrizar un poco más en la realidad. Alabo el tiempo dedicado y toda la bibliografía utilizada, pero para vosotras ha sido agotador hacerlo y para cualquiera va a ser agotados leerlo en vuestro blog.

    Lo que os falla son los ajustes de tanta teoría a la práctica. Si el niño a los 4 años está en plena estrategia logográfica ¿cómo veis adecuado un método sintético en lugar de una analítico o mixto de base analítica?

    Es cierto que a determinados casos de dislexia les puede venir bien el refuerzo fonológico-fonético que aporta Micho pero siempre en niños ya mayores y cuando la dislexia ya está claramente diagnosticada y analizada. Los métodos fonéticos, solo por serlo, no previenen la dislexia.

    Todo lo demás que puede ayudaros a completar está en el mensaje que he enviado a LUVIT.

    Decidle a Rocío que me envíe el link de su blog. No lo tengo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA PARA EDUCACIÓN INFANTIL: “MICHO 1”

1.       INTRODUCCIÓN : “ La lectoescritura es un proceso de aprendizaje que permite interpretar, producir y comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos abstractos y sonidos convencionales ” (Usero, 2004) Para saber cuándo un niño ha adquirido la suficiente “madurez” como para iniciarse en los procesos de lectura y escritura, debemos tener en cuenta los siguientes prerrequisitos:       - La regularidad en el trazo (lecto-escritura). ·         -   La discriminación de tamaños y formas. ·        -    La maduración espacial: lateralidad, arriba y abajo, delante y detrás... ·         -   La maduración temporal: sentido del ritmo: reconocer y reproducir diversos ritmos. ·         -   La memoria: recordar frases de más breves a más largas. ·         -   La amplitud de vo...

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA: "LOS OFICIOS"

1)        INTRODUCCIÓN Elaboramos una propuesta didáctica diseñada para el segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto para la edad de 5-6 años. Se proponen una serie de actividades que favorezcan un correcto desarrollo de la lectoescritura. El centro de interés de la propuesta son los oficios. Elegimos esta temática ya que forma parte del entorno cercano del niño: todos los días está en contacto directo con la maestra en el aula, con la cocinera del comedor, las limpiadoras del colegio, el barrendero que limpia la calle, el policía que dirige el tráfico, sus padres cada uno con su empleo… Partiendo de esos conocimientos previos, planteamos una serie de actividades lúdicas y motivadoras, a través de las cuales el niño pueda aprender observando, explorando y reflexionando a la vez que se divierte. Con respecto a la metodología, nos inclinamos por el enfoque constructivista ya que nos parece la mejor manera de lograr en los niños un aprendizaje signif...