Ir al contenido principal

ARTICULO FINAL



Antes de empezar esta asignatura, en concreto en el periodo de prácticas, ya tenía curiosidad por saber de qué manera los niños desarrollaban las destrezas de la lectura y la escritura. Pensaba que adquirían el conocimiento por repetición: si veo mil veces que la “m” con la “a” es “ma”, lo termino memorizando; si me aprendo la poesía de la “M” que son tres puentecitos, sabré hacer su grafía, etc. Pero… ¡es muy complicado para un niño de tres hasta seis años memorizar todo esto!

Recuerdo a un alumno en concreto que venía de otro colegio, al cual sus padres prácticamente ni lo habían llevado. Cuando empezó,  el resto de la clase (5-6 años) ya conocía casi todas las letras y leían algunas frases, pero él todavía ni escribía su nombre (con letras legibles), sin embargo, si se esforzaba por “hacer que escribía”: trazaba garabatos y te contaba lo que estaba escribiendo.

Por más que me ponía con él, a copiar su nombre, repetirle las vocales, dibujarlas en la pizarra… ¡hasta le hice una cartel con su nombre! en el que las letras eran dibujos para que fuese más fácil recordarlo (por ejemplo, la “J” era un paraguas). Pero él no avanzaba, siempre escribía los mismos garabatos, y yo no entendía ni sabía qué hacer.


Esta asignatura me ha ayudado a comprender la importancia de conocer las diferentes etapas de desarrollo por las que pasan los niños en el proceso de la lectoescritura, ya que cada niño entiende el lenguaje de una manera y debemos enseñárselo en la forma que lo entiende, sino nos adaptamos a sus ritmos, retrasando y complicando su aprendizaje.

Este niño tenía motivación, como he dicho antes se esforzaba en hacer su trabajo, aunque los signos que él trazaba no eran los mismos que los de sus compañeros, pero él sí sabía lo que ponía.

Ahora entiendo, que simplemente se encontraba en una etapa anterior a la de sus compañeros; y me planteo que el problema estaba en mí: no estábamos utilizando el método que mejor se adaptaba a sus necesidades y tampoco estaba respetando su ritmo de aprendizaje.

Lo que quiero recalcar con esto es que el desconocimiento empobrece, y que es imprescindible conocer y trabajar con las diferentes metodologías, de esta manera podemos aprovechar  las virtudes de cada método y desechar sus carencias, para lograr una enseñanza-aprendizaje que sea eficaz: que se adapte a lo que los niños necesitan, cuando están preparados para ello y siempre haciéndole protagonista de su propio aprendizaje y exprimiendo al máximo la motivación que ya poseen.

Esta asignatura me ha servido para abrir los ojos y darme cuenta que no porque un método sea el más utilizado, con el que hemos aprendido nosotros mismos o el que hemos visto en nuestro periodo de prácticas, quiere decir que es el mejor y el más adecuado, sino que debemos tener iniciativa y ser proactivos: extraer lo mejor de cada método para encontrar el camino que nos lleve al éxito.


Con respecto a las actividades, creo que es la mejor manera de poner en práctica los conocimientos nuevos que adquirimos. El tener la posibilidad de corregir los trabajos, gracias a los comentarios de los compañeros y de Irune, es una buena  manera de mejorar, ya que eres consciente de los errores que cometes y tienes la posibilidad de corregirlos. Como dice el método constructivista: “El error es un paso imprescindible para la reflexión”.



Comentarios

  1. Valoro el esfuerzo final, Edurne. Veo que has entendido el sentido de la asignatura y la metodología empleada aunque te has quedado un poco cortita con los contenidos de los bloques.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA PARA EDUCACIÓN INFANTIL: “MICHO 1”

1.       INTRODUCCIÓN : “ La lectoescritura es un proceso de aprendizaje que permite interpretar, producir y comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos abstractos y sonidos convencionales ” (Usero, 2004) Para saber cuándo un niño ha adquirido la suficiente “madurez” como para iniciarse en los procesos de lectura y escritura, debemos tener en cuenta los siguientes prerrequisitos:       - La regularidad en el trazo (lecto-escritura). ·         -   La discriminación de tamaños y formas. ·        -    La maduración espacial: lateralidad, arriba y abajo, delante y detrás... ·         -   La maduración temporal: sentido del ritmo: reconocer y reproducir diversos ritmos. ·         -   La memoria: recordar frases de más breves a más largas. ·         -   La amplitud de vo...

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA: "LOS OFICIOS"

1)        INTRODUCCIÓN Elaboramos una propuesta didáctica diseñada para el segundo ciclo de Educación Infantil, en concreto para la edad de 5-6 años. Se proponen una serie de actividades que favorezcan un correcto desarrollo de la lectoescritura. El centro de interés de la propuesta son los oficios. Elegimos esta temática ya que forma parte del entorno cercano del niño: todos los días está en contacto directo con la maestra en el aula, con la cocinera del comedor, las limpiadoras del colegio, el barrendero que limpia la calle, el policía que dirige el tráfico, sus padres cada uno con su empleo… Partiendo de esos conocimientos previos, planteamos una serie de actividades lúdicas y motivadoras, a través de las cuales el niño pueda aprender observando, explorando y reflexionando a la vez que se divierte. Con respecto a la metodología, nos inclinamos por el enfoque constructivista ya que nos parece la mejor manera de lograr en los niños un aprendizaje signif...

ANÁLISIS DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA PARA EDUCACIÓN INFANTIL: “MICHO 1”

1.       INTRODUCCIÓN : “ La lectoescritura es un proceso de aprendizaje que permite interpretar, producir y comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos abstractos y sonidos convencionales ” (Usero, 2004) Los procesos de lectura y escritura juegan un papel muy importante dentro del plan educativo del ser humano, ya que, gracias a ellos, se forman estructuras sólidas para un buen entendimiento y una buena comprensión del código ortográfico. La comprensión y rapidez lectora, dependen de una práctica regular y sistemática. Lo maravilloso de leer, es saber comprender y entender lo que se está leyendo. Por eso es muy importante pararse a pensar en cómo se está educando y motivando, hoy por hoy, a los niños. Una buena comprensión de la lectura implica y trasciende en los niños: unos buenos hábitos de conocimiento, de expresión oral, de escritura y de apreciación de conceptos, fortalecerán su memoria a largo plazo. ...